Tres consejos para aplicar hoy mismo:
- Procure que sus hijos limiten el uso de dispositivos antes de acostarse para mejorar la calidad del sueño.
- Dependiendo de su edad, los niños pueden necesitar desde 8 hasta 18 horas de sueño.
- Cuide sus propios hábitos de sueño para predicar con el ejemplo.
Dra. Ariane Lang
Periodista de Mi Bienestar
editorial@mibienestarcr.com
El sueño es un pilar fundamental para la salud física y mental de los niños. Aunque a menudo se subestima, desempeña un papel crucial en el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los más pequeños.
Según la pediatra Dra. Georgina Madriz, «el sueño regula el sistema nervioso, equilibra las emociones, consolida la memoria y promueve la liberación de la hormona del crecimiento».
En esta entrevista a la Dra. Madriz, exploramos la importancia del sueño infantil, las horas recomendadas según la edad, y la necesidad de fomentar hábitos saludables para garantizar un descanso de calidad.
Importancia del sueño en el desarrollo infantil
El sueño permite restablecer funciones físicas y psicológicas esenciales para el desarrollo. A nivel emocional, un descanso adecuado ayuda a los niños a regular sus emociones, mejorar su comportamiento y tener una actitud más positiva.
«Los niños bien descansados están de mejor humor, son menos irritables y tienen mayor capacidad de aprendizaje», explica la Dra. Madriz.
A nivel físico, el sueño favorece el metabolismo, restablece la energía y estimula la producción de la hormona del crecimiento, clave para el desarrollo saludable.
En el ámbito académico, la Dra. Madriz indica que «durante el sueño el cerebro forma nuevas vías de aprendizaje y promueve el almacenamiento de información, lo cual mejora la capacidad de resolución de problemas y las habilidades cognitivas verbales, espaciales, de razonamiento y numéricas.»
Por lo tanto, sin suficientes horas de descanso, el rendimiento escolar, el crecimiento y las habilidades sociales de los niños pueden verse afectadas.
¿Cuántas horas necesitan dormir según la edad?
Las necesidades de sueño cambian con la edad de los chicos, como detalla la Dra. Madriz:
- Recién nacidos (0-3 meses): 14-18 horas diarias, incluidas las siestas
- De 4 meses a 1 año: 12-16 horas diarias con siestas
- Primera infancia (1-2 años): 11-14 horas, incluyendo siestas
- Edad preescolar (3-5 años): 10-13 horas; las siestas aún son necesarias
- Niños (6-13 años): 9-12 horas nocturnas
- Adolescentes (14-18 años): 8-10 horas nocturnas
Como padres, es fundamental respetar estas recomendaciones para garantizar un descanso adecuado.
Efectos de la falta de sueño
La falta de sueño o un descanso de mala calidad puede tener consecuencias indeseadas.
A nivel académico, «un mal descanso disminuye la concentración y la atención, lo que lleva a distracciones y errores frecuentes», señala la Dra. Madriz.
Además, los niños pueden sentirse irritables, impulsivos y tener cambios de humor repentinos, lo que afecta su capacidad para relacionarse y su motivación para realizar actividades.
Según la pediatra, señales como quedarse dormido durante el día, hiperactividad, irritabilidad y falta de atención pueden indicar que un niño no está durmiendo lo suficiente o no tiene un sueño reparador.
Pantallas y su impacto en el sueño infantil
Una de las principales distracciones que afectan el sueño de los niños es el uso excesivo de pantallas.
«La exposición prolongada a la luz azul emitida por dispositivos electrónicos puede reducir la producción de melatonina, la hormona que regula los ciclos de sueño-vigilia, e interrumpir el ritmo circadiano,» explica la especialista.
Por esta razón, la Dra. Madriz recomienda establecer límites claros: «Se sugiere que los niños dejen de usar dispositivos al menos una hora antes de dormir y no permitir que duerman con teléfonos inteligentes».
Además, enfatiza la importancia de que los padres sean ejemplos para sus hijos respecto al uso equilibrado de la tecnología para promover hábitos saludables.
Fuentes:
- La Dra. Georgina Madriz Vargas es esposa y madre de dos maravillosas hijas de 8 y 5 años, lo que le ha dado una perspectiva especial en su labor profesional. Es egresada de la Ucimed hace 11 años como médico general y posteriormente realizó su posgrado en pediatría en la Universidad de Costa Rica. Desde entonces ha trabajado en emergencias del Hospital Nacional de Niños, y hace 3 años tomó la decisión de iniciar la consulta de pediatría.
- Su misión es acompañar a las familias en el cuidado de la salud y el desarrollo de sus pequeños, con empatía y dedicación. Ser pediatra significa estar presente desde el nacimiento resolviendo inquietudes y brindando tranquilidad a los padres. La Dra. cree firmemente en la importancia de un buen comienzo para una vida saludable.
- Su consulta abarca valoración del recién nacido, asesoría en lactancia materna, crecimiento y desarrollo en cada etapa de la niñez, revisión de esquema de vacunación, asesoría en alimentación complementaria, alimentación en alergias y en “picky eaters”, asma, rinitis alérgica, estreñimiento, y consulta por infecciones agudas tanto respiratorias y gastrointestinales.
- Puede encontrarla en PediaClinic, Sede Hospital Metropolotano Lindora y Sede Escazú, o contactarla a los teléfonos 4001-2300, 7043-6355 u 8922-0303.
Publicado en Diciembre, 2024.
Notas relacionadas