✔ El contenido médico de este artículo fue verificado por la Dra. Julieta Solís, pediatra endocrinóloga.
Tres consejos para aplicar hoy mismo:
- Consulte a su médico si nota niveles elevados de forma constante.
- Si tiene un diagnóstico de Diabetes tipo 1 y su glucosa supera los 240 mg/dL, haga un test de cetonas en orina.
- Aún si no tiene apetito o está enfermo, consulte con su médico sobre los ajustes necesarios en su dosis de insulina.
Dra. Ariane Lang
Comunicadora de Mi Bienestar
editorial@mibienestarcr.com
La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación grave de la diabetes tipo 1 que puede poner en riesgo la vida de quien la padece, por lo que requiere atención médica inmediata.
Se produce cuando el cuerpo no tiene suficiente insulina para permitir que la glucosa entre en las células y sea utilizada como energía.
En respuesta, el organismo empieza a descomponer las grasas como fuente de energía, lo que genera un exceso de cetonas en la sangre y la orina, provocando un desequilibrio químico peligroso en el cual la sangre se torna ácida.
¿Cuáles son las causas de la cetoacidosis diabética?
La CAD ocurre cuando el cuerpo no cuenta con suficiente insulina. Esto puede deberse a:
-
- Diagnóstico tardío o desconocimiento de la diabetes tipo 1
- Inadecuada administración de insulina o fallos en la terapia de insulina
- Infecciones o enfermedades que aumentan la necesidad de insulina
- Estrés físico o emocional prolongado
- Episodios de hiperglicemia no controlada
La CAD ocurre más frecuentemente en personas con diabetes tipo 1. Sin embargo, en raras ocasiones puede presentarse en personas con diabetes tipo 2.

Síntomas de alerta
Reconocer los síntomas tempranos de la CAD es crucial para prevenir complicaciones graves. Algunos de los signos más comunes incluyen:
- Sed excesiva y ganas de orinar (micción) frecuente
- Fatiga extrema y debilidad
- Náuseas, vómitos o dolor abdominal
- Aliento con olor a frutas (debido a la acumulación de cetonas)
- Confusión o dificultad para concentrarse
- Dificultad para respirar
- Piel seca o enrojecida
Si una persona con diabetes experimenta estos síntomas, es fundamental buscar atención médica de inmediato para evitar que la condición se agrave.
Pruebas de cetonas
La prueba de cetonas es uno de los primeros pasos para diagnosticar la CAD. Para ello, existen pruebas de cetonas caseras, las cuales miden los niveles de cetonas en orina o sangre.
Estas deben realizarse en personas diagnosticadas con diabetes tipo 1 cuando:
- Los niveles de azúcar en sangre son de 240 mg/dl o más
- Se está enfermo
- Se tiene algún síntoma de CAD
Realice la prueba de orina o sangre cada 4 a 6 horas.
¿Cómo funcionan?
-
- Pruebas en orina: Las tiras reactivas para orina cambian de color para indicar la presencia de cetonas en la orina. Se debe orinar sobre la tira o sumergirla en la orina que se haya recolectado en un recipiente.
- Pruebas en sangre: Similares a la prueba de glucosa en sangre, se debe aplicar una pequeña muestra de sangre a una tira reactiva. La tira reactiva se inserta en un dispositivo de control para detectar la presencia de cetonas en sangre.
En el caso de pacientes sin diagnóstico de diabetes, una glicemia de más de 200 mg/dl debe sugerir acudir al servicio de emergencias para que se realicen las pruebas de laboratorio pertinentes.
¿Cómo prevenir la cetoacidosis diabética?
Prevenir la CAD es posible con un manejo adecuado de la diabetes tipo 1. Algunas estrategias clave incluyen:
- Controlar los niveles de glucosa: Realizar monitoreos frecuentes de la glucosa en sangre ayuda a detectar niveles elevados antes de que se conviertan en un problema grave.
- Administración adecuada de insulina: Seguir el tratamiento prescrito por el médico y asegurarse de que la insulina se administre correctamente según las necesidades individuales.
- Monitoreo de cetonas: Si la glucosa en sangre está por encima de 240 mg/dL, es recomendable hacer una prueba de cetonas en la orina para identificar un posible riesgo de CAD.
- Mantenerse hidratado: Beber suficiente agua ayuda a eliminar el exceso de cetonas del cuerpo y previene la deshidratación.
- Planificar una estrategia en caso de enfermedad: Cuando una persona con diabetes se enferma, sus niveles de glucosa pueden variar. Tener un plan de acción definido con su equipo médico es esencial.
Tratamiento de la cetoacidosis diabética
Si una persona es diagnosticada con CAD, el tratamiento generalmente implica:
- Reposición de líquidos: Se administran vías intravenosas para rehidratar el cuerpo y corregir el desequilibrio electrolítico.
- Tratamiento con insulina: Para reducir los niveles de glucosa y detener la producción excesiva de cetonas.
- Corrección de desequilibrios electrolíticos: Que pueden verse disminuidos durante la CAD.
La cetoacidosis diabética es una complicación seria, pero con un adecuado control de la diabetes tipo 1 y una respuesta temprana ante los síntomas, se puede prevenir eficazmente.
Educarse sobre la enfermedad y seguir las recomendaciones médicas es la mejor estrategia para evitar esta condición y mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1.
Fuentes:
- American Diabetes Association. Diabetes & DKA (Ketoacidosis). https://diabetes.org/about-diabetes/complications/ketoacidosis-dka/dka-ketoacidosis-ketones
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2024). Diabetic Ketoacidosis. https://www.cdc.gov/diabetes/about/diabetic-ketoacidosis.html
- Healthline. (2022). What You Should Know About Diabetic Ketoacidosis. https://www.healthline.com/health/type-2-diabetes/ketoacidosis
Publicado en Febrero, 2025.
Notas relacionadas