Tres consejos para aplicar hoy mismo:
- Tómese el tiempo que necesite para procesar la información antes de hablarlo con los demás.
- Hablar sobre sus sentimientos con amigos o familiares puede aliviar la carga emocional y proporcionar consuelo en momentos difíciles.
- Enfocarse en pequeñas tareas diarias que pueda controlar le ayudará a sentir una mayor sensación de logro y control sobre su vida.
Dra. Ariane Lang
Periodista de Mi Bienestar
editorial@mibienestarcr.com
Recibir un diagnóstico de cáncer es un evento que marca un antes y un después en la vida de una persona.
Además de las preocupaciones físicas que conlleva la enfermedad, el impacto emocional puede ser abrumador.
La psicooncóloga Dra. Susana Zelaya señala que cada persona responde de manera diferente, pero hay reacciones comunes que suelen aparecer en la mayoría de los pacientes.
Abordar estas emociones de manera adecuada es clave para enfrentar el tratamiento y mantener una buena calidad de vida.
Emociones detrás de un diagnóstico de cáncer
El diagnóstico de cáncer desencadena una variedad de emociones. La Dra. Zelaya comenta que «cada persona puede responder de forma diferente ante la enfermedad y los tratamientos, y pueden aparecer emociones muy variadas como enojo, tristeza, miedo, frustración, culpa, pérdida de control, incertidumbre, soledad y resentimiento, entre muchas otras».
Estas emociones son parte de un proceso de adaptación a una nueva realidad que, en ocasiones, parece demasiado abrumadora para manejar.
No obstante, la especialista destaca que, aunque el diagnóstico inicial genera un gran impacto, la mayoría de las personas logran, con el tiempo, ajustarse emocionalmente.
![](https://mibienestarcr.com/wp-content/uploads/2024/09/angiola-harry-SJCalEw-1LM-unsplash-1024x681.jpg)
Estrategias para gestionar el shock emocional inicial
De acuerdo con la psicooncóloga, el primer paso para manejar el impacto emocional es permitir que el tiempo haga su trabajo, no hay prisa para entenderlo todo de inmediato y la cantidad de información médica y emocional que se debe procesar puede ser abrumadora.
Posteriormente, la doctora incluye:
- Hablar con personas de confianza sobre lo que siente y lo que ocurre: Compartir las preocupaciones con amigos cercanos, familiares o incluso con un profesional puede ayudar a aliviar el peso emocional que supone el diagnóstico.
- Establecer límites ante preguntas o comentarios de personas externas: Con el fin de evitar aquellos que puedan ser intrusivos o poco considerados.
- Mantener una rutina y sus actividades propias dentro de lo posible: Continuar con las actividades que brindan satisfacción y normalidad es beneficioso y contribuye a reforzar la sensación de control.
- Aclarar las dudas que vayan surgiendo con su equipo de salud: Esta es una manera de mantenerse activo en la gestión del propio tratamiento, lo que ayuda a reducir el sentimiento de pérdida de control y la ansiedad asociada a la enfermedad.
Mantener la fortaleza emocional durante el proceso de asimilación
A lo largo del tratamiento, es normal que haya altibajos emocionales. La Dra. Zelaya menciona que las fluctuaciones en el estado de ánimo son esperables y naturales.
«Es importante que la persona se permita sentir las emociones que vayan surgiendo en el proceso», destaca, dado que reprimir o evitar las emociones puede empeorar el malestar emocional a largo plazo.
En su lugar, aceptar y trabajar a través de estas emociones es un paso fundamental para seguir adelante. Además, la psicooncóloga sugiere que establecer metas a corto plazo puede ser una estrategia eficaz para reducir la ansiedad.
Es decir, en lugar de enfocarse en el panorama general de la enfermedad, que puede resultar abrumador, es útil dividir las tareas diarias en pasos manejables. Esto no solo proporciona una sensación de logro, sino que también ayuda a mantener una visión más positiva a pesar de las dificultades.
Finalmente, otro pilar fundamental en este proceso es buscar ayuda profesional cuando se necesite o desee.
Comunicar el diagnóstico a los seres queridos
Hablar sobre el diagnóstico de cáncer con la familia y amigos cercanos es un desafío emocional importante. Por lo tanto, la Dra. Zelaya enfatiza la importancia de que cada persona se tome el tiempo necesario antes de compartir la noticia.
«Es de gran importancia que la persona se tome el tiempo que necesite antes de hablarlo con los demás, que procese la información que acaba de recibir y que se prepare de las formas que necesite para conversarlo con su red de apoyo.»
Si es posible, es recomendable hablar en persona, ya que la cercanía física puede facilitar la expresión de emociones y generar un espacio de apoyo mutuo.
Sin embargo, la doctora recalca la necesidad de establecer límites y no dar más información de la que la persona se sienta cómoda compartiendo.
«Es clave que la persona ponga pautas claras sobre lo que necesita de sus seres queridos y que se sienta en control de las conversaciones», añade la psicooncóloga.
¿Cómo manejar el miedo y la ansiedad?
El miedo y la ansiedad son respuestas naturales y esperables ante un diagnóstico de cáncer.
La clave para manejar estos sentimientos está en encontrar maneras de participar activamente en el tratamiento.
La Dra. Zelaya señala que mantenerse activo en el proceso de tratamiento al asistir a todas las citas médicas y aclarar dudas con el equipo médico contribuye a reducir dicho miedo y ansiedad.
Además, indica que es beneficioso mantener una rutina diaria y continuar con actividades habituales dentro de lo posible. Esto no solo ayuda a distraer la mente del diagnóstico, sino que también proporciona una sensación de normalidad en medio de una situación extraordinaria.
La importancia de una red de apoyo emocional
Las redes de apoyo, compuestas por familiares, amigos y personas cercanas, desempeñan un papel vital durante el proceso de tratamiento oncológico.
La Dra. Zelaya subraya que estas redes son un componente fundamental para garantizar una buena calidad de vida.
«Las redes de apoyo tienen un papel central en brindar compañía y ayuda en distintas situaciones y de distintas formas: emocional, instrumental, material».
Más allá de la ayuda práctica, el simple hecho de sentirse rodeado de personas que se preocupan puede aliviar significativamente el estrés y la ansiedad que vienen con el diagnóstico, ayudando a cuidar de la salud emocional del paciente.
Fuentes:
- Entrevista a la Dra. Susana Zelaya. Psicooncóloga del Hospital Metropolitano. (2024).
- La Dra. Zelaya cuenta con un páster propio en Psicooncología y Cuidados Paliativos de la Universidad Complutense de Madrid. Puede seguirla y compartir sus pensamientos con ella en Instagram.
Publicado en Octubre, 2024.
Notas relacionadas