La enfermedad que era vista como un castigo de dios

la enfermedad que era
vista como un castigo de dios

José David Guevara Muñoz
Periodista de Mi Bienestar

editorial@mibienestarcr.com

El viernes 27 de enero del 2023 se conmemora el Día mundial contra la lepra.

Se trata de una fecha decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para llamar la atención sobre la discriminación y estigmatización que sufren aún las personas afectadas por esta enfermedad que apareció hace 6.000 años.

Y es que desde tiempos bíblicos este padecimiento era considerado como la plaga con la que Dios castigaba a los pecadores aislándolos del resto de la sociedad.

Esta enfermedad poco infecciosa es causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen. Afecta en especial a la piel, nervios, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que los primeros síntomas en manifestarse son manchas claras u oscuras, o nódulos en la piel que producen lesiones y pérdida de sensibilidad en la zona afectada. 

El paciente sufre también debilidad muscular y  sensación de hormigueo en las manos y los pies.

Advierte la OPS que cuando los casos no se tratan de manera temprana, la lepra puede causar secuelas progresivas y permanentes, como deformidades y mutilaciones, reducción de la movilidad de las extremidades e incluso ceguera.

Es curable

“La lepra no es altamente infecciosa y se transmite a través del contacto cercano y frecuente con personas infectadas no tratadas. Asimismo, es curable y el tratamiento proporcionado, reduce considerablemente las posibilidades de discapacidad”, asegura la OPS. 

Tanto la OMS como la OPS recuerdan que el tratamiento de esta enfermedad es gratuito.

Ambas organizaciones informan que en el 2015 se registraron 211.973 nuevos casos en el mundo, de los cuales 33.789 se presentaron en América.

Países Argentina, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Brasil reportan más de 100 casos anuales.

En Costa Rica se registran, en promedio, 10 casos nuevos por año.

La lepra se manifestó por primera vez en nuestro país allá por 1734, en una criada de una familia española que residía en la ciudad de Cartago.

Un siglo después el país contaba ya con una institución -lazareto de Pavas- donde se internaba y trataba a los leprosos. Funcionó hasta 1908.

Su lugar fue tomado, a partir de 1909, por el Asilo Las Mercedes, ubicado en Tirrases de Curridabat, el cual fue clausurado en 1979.

Notas relacionadas

Entérese de todo el acontecer aquí y ahora

    Regístrese para obtener lo último en nuevos lanzamientos y más.

    Esté en contacto con la revista #1 en salud

    Manténgase conectado con la revista líder en salud.