Postura y mochilas: Prevenga dolores de espalda en niños

Tres consejos para aplicar hoy mismo:
 
  1. Asegúrese de que el peso de la mochila no exceda el 10-15% del peso corporal del niño.
  2. Revise el contenido de la mochila de sus hijos semanalmente y elimine materiales innecesarios para reducir el peso.
  3. Enseñe a sus hijos a usar ambos tirantes para prevenir desequilibrios musculares.

Dra. Ariane Lang
Periodista de Mi Bienestar
editorial@mibienestarcr.com

El uso inadecuado de mochilas escolares puede afectar a los niños y adolescentes, dado que la carga excesiva de peso y el uso de alternativas poco ergonómicas pueden generarles problemas posturales y dolores de espalda.

Para abordar este tema, conversamos con la Licenciada Kristel Jiménez, fisioterapeuta del Hospital Metropolitano, quien compartió información clave para prevenir lesiones y fomentar hábitos saludables.

Importancia de la postura y el impacto del sedentarismo

Los niños en edad escolar pasan muchas horas al día sentados o cargando mochilas llenas de libros, cuadernos y materiales adicionales. Si no se toman medidas adecuadas, estas cargas pueden afectar el desarrollo óseo y muscular, aumentando el riesgo de lesiones crónicas. 

«Estamos en un tiempo donde los niños cada vez dejan más de lado la actividad física, por lo cual presentan debilidad muscular», explica la Lic. Jiménez.

Según la fisioterapeuta, esta debilidad, combinada con mochilas escolares muy pesadas, puede llevar a problemas posturales que podrían desencadenar lesiones en el futuro, como escoliosis, lordosis o desequilibrios musculares.

Características de una mochila ergonómica

Elegir la mochila adecuada es un paso clave para prevenir lesiones y aunque muchas mochilas actuales tienen diseños atractivos y modernos, no siempre cumplen con los requisitos ergonómicos.

Según la Lic. Jiménez, «la recomendación principal sería una mochila con dos tirantes, ya que permite distribuir el peso de manera uniforme en ambos hombros».

Por el contrario, las mochilas de un solo tirante, aunque populares entre los niños y adolescentes, son particularmente problemáticas.

«Definitivamente no son recomendadas, ya que generan un desequilibrio muscular al concentrar el peso en un solo lado del cuerpo», afirma la experta.

El peso máximo recomendado

El peso que un niño carga en su mochila también es determinante para la prevención de lesiones.

La Lic. Jiménez indica que «se recomienda que el peso de la mochila sea entre un 10% y un 15% del peso corporal del niño», explicando que si un niño que pesa 40 kilos no debería cargar una mochila que pese más de 6 kilos.

Sin embargo, la experta sugiere ser más conservadores: «En mi caso personal, preferiría que no excediera los 5 kilos».

Una manera de asegurarse que el peso que cargan sus hijos en la espalda no vaya es aumento es revisar periódicamente el contenido de las mochilas para evitar llevar objetos innecesarios y reducir el peso total.

Señales de alerta

Identificar las primeras manifestaciones de problemas posturales es esencial para prevenir complicaciones mayores. Según la Lic. Jiménez, algunas señales comunes incluyen:

  • Dolores musculares, especialmente en la espalda a nivel de cuello y cadera.
  • Cambios posturales, como una cifosis más pronunciada (joroba).
  • Los síndromes cruzados superiores e inferiores que nos generan desequilibrios importantes a nivel muscular.

Estas señales no deben ser ignoradas, dado que pueden ser indicadores de desequilibrios musculares que, si no se corrigen, podrían generar problemas más serios en el futuro.

Cuidar la postura y el uso adecuado de mochilas en los niños no es solo una cuestión de comodidad, sino una inversión en su salud a largo plazo.

Con simples ajustes, como elegir una mochila ergonómica, supervisar el peso que cargan y fomentar la actividad física, se pueden prevenir lesiones y garantizar un desarrollo más saludable.

Fuentes:

  • La licenciada Kristel Jimenez es fisioterapeuta graduada de la universidad Santa Paula con una especialidad en el área dermatofuncional. Profesionalmente se ha desarrollado en un hogar de adultos mayores, como entrenadora en varios gimnasios, y en una empresa pionera en electroestimulación antes de unirse al equipo de fisioterapeutas del hospital metropolitano hace 6 años. Le encanta su trabajo y de lo que más le gusta es trabajar con pacientes post operatorios.

Publicado en Enero, 2025.

  •  

Notas relacionadas

Esté en contacto con la revista #1 en salud

Manténgase conectado con la revista líder en salud.