Mitos sobre el cáncer que debe dejar de creer

✔ El contenido médico de este artículo fue verificado por el Dr. Leonardo Fabrizio Lami Casaus, médico oncólogo.

Tres consejos para aplicar hoy mismo:
 
  1. Al tratarse de cáncer, lo más importante es llevar una alimentación equilibrada y mantener un peso saludable.
  2. Si está en tratamiento contra el cáncer, algunos productos naturales pueden interferir con los medicamentos.
  3. No se confíe por su historia familiar. Factores como la dieta, el ejercicio y evitar el tabaquismo son cruciales para reducir el riesgo de cáncer.

Dra. Ariane Lang
Periodista de Mi Bienestar
editorial@mibienestarcr.com

Creencias erróneas sobre el cáncer pueden generar miedo innecesario, llevar a decisiones médicas equivocadas y dificultar el acceso a un tratamiento adecuado.

A continuación desmentimos algunos de los mitos más comunes sobre el cáncer basados en investigaciones y datos de instituciones de salud confiables.

Mito 1: "Comer azúcar empeorará mi cáncer"

Este es uno de los mitos más extendidos, y aunque la idea de que el cáncer «se alimenta» de azúcar suena plausible, el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (AICR) indica que no existe una evidencia concluyente que vincule directamente el azúcar con un mayor riesgo de cáncer.

Si bien es cierto que las células cancerosas consumen más glucosa (azúcar) que las células normales, esto no significa que el azúcar en sí mismo empeore el cáncer.

Lo que sí puede contribuir indirectamente al desarrollo de ciertos tipos de cáncer es el aumento de peso debido a un consumo excesivo de azúcar, dado que el sobrepeso y la obesidad están relacionados con varios tipos de cáncer.

Del mismo modo, eliminar completamente el azúcar de la dieta no hará que el cáncer desaparezca ni evitará su avance. Por lo tanto, tanto durante el tratamiento como a manera de prevención del cáncer, lo más importante es mantener una alimentación equilibrada, controlar el peso y optar por alimentos nutritivos que promuevan una salud general óptima.

Mito 2: "El cáncer es contagioso"

Muchas personas creen que el cáncer se puede transmitir de una persona a otra, pero el cáncer no es una enfermedad contagiosa como la gripe o una infección viral.

La única situación en la que el cáncer podría pasar de una persona a otra es a través de un trasplante de órganos o tejidos. Si un receptor recibe un órgano de un donante que tuvo cáncer en el pasado, podría tener un mayor riesgo de desarrollar un cáncer relacionado con el trasplante. Sin embargo, este riesgo es extremadamente bajo, ya que los médicos evitan realizar transplantes bajo dichas condiciones.

Es importante aclarar que algunas infecciones, como ciertos tipos de virus (virus de papiloma humano) y bacterias (Helicobacter pylori), pueden aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

Pero, en estos casos, lo que se contagia es el virus o la bacteria, no el cáncer en sí. La prevención mediante vacunas puede reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer relacionados con infecciones.

Mito 3: "Los productos herbales pueden curar el cáncer"

El uso de productos herbales y remedios naturales para tratar enfermedades ha existido durante siglos, y aunque algunos de estos productos pueden ayudar a aliviar los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer, no existe ninguna evidencia científica que demuestre que puedan curarlo.

De hecho, algunos productos herbales pueden ser perjudiciales si se consumen durante la quimioterapia o la radioterapia, ya que pueden interferir con la efectividad de los tratamientos. 

Por lo tanto, aquellos pacientes que están considerando el uso de terapias alternativas deben consultarlo siempre con su equipo médico antes de tomar cualquier decisión.

Mito 4: "Si nadie en mi familia ha tenido cáncer, estoy libre de riesgo"

Aunque la historia familiar puede influir en el riesgo de cáncer, la mayoría de los casos de cáncer no están relacionados con factores hereditarios.

Según el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos, aproximadamente el 39% de las personas serán diagnosticadas con cáncer en algún momento de su vida, y la mayoría de estos casos estarán relacionados con cambios genéticos adquiridos a lo largo del tiempo debido al envejecimiento o la exposición a factores ambientales.

Factores que influyen significativamente en el riesgo de desarrollar cáncer incluyen:

De hecho, se estima que hasta la mitad de los casos de cáncer pueden estar relacionados con factores modificables, lo que significa que hacer cambios en el estilo de vida puede tener un impacto considerable en la prevención, independientemente de la historia familiar.

Fuentes:

Publicado en Noviembre, 2024.

Notas relacionadas

Esté en contacto con la revista #1 en salud

Manténgase conectado con la revista líder en salud.