Tres consejos para aplicar hoy mismo:
- Los grupos de apoyo le ayudarán a sentirse comprendido, menos aislado y más fortalecido emocionalmente.
- Invite a familiares y amigos a ser parte de su red de apoyo.
- Busque redes que ofrezcan acceso a herramientas prácticas, como información sobre tratamientos, programas de bienestar y estrategias para afrontar la recuperación.
Licda. Susana María Zelaya Rivas
Psico-oncóloga (experta en salud mental y oncología)
Hospital Metropolitano
Importancia de formar parte de una red de apoyo
Formar parte de una red de apoyo puede impactar positivamente el bienestar emocional, físico y social de las personas sobrevivientes de cáncer. Algunos beneficios importantes son los siguientes:
- Apoyo emocional y psicológico: Los sobrevivientes pueden experimentar una amplia gama de emociones, desde el miedo y la ansiedad hasta la tristeza por las secuelas del tratamiento. Estar rodeado de personas que comprenden estos sentimientos proporciona un espacio seguro para expresar estas emociones sin juicio.
- Reducción del aislamiento: Al formar parte de una red de apoyo, pueden conectar con otros que han pasado por lo mismo, reduciendo el sentimiento de soledad y ayudando a establecer una sensación de pertenencia y comunidad.
- Compartir experiencias y consejos prácticos: Estos pueden incluir cómo manejar los efectos secundarios, cómo mejorar la calidad de vida durante la recuperación, o cómo manejar la incertidumbre respecto al futuro. Este intercambio de información puede ser invaluable, ya que brinda recursos que los sobrevivientes tal vez no encontrarían por su cuenta.
- Fortalecimiento de la resiliencia: Al interactuar con otros sobrevivientes, los individuos pueden aprender unos de otros y reforzar su propia capacidad para afrontar la adversidad. Ver cómo otros enfrentan sus propios desafíos y se recuperan puede inspirar esperanza y motivación para seguir adelante, ayudando a los sobrevivientes a desarrollar una mayor fortaleza emocional.
- Apoyo en la reintegración a la vida diaria: Tras el tratamiento, muchos sobrevivientes experimentan dificultades al intentar reintegrarse a la vida cotidiana. Una red de apoyo puede ofrecer asistencia en esta transición, ya sea proporcionándoles recursos, orientación o escucha.
- Acceso a recursos y educación: Una red de apoyo también puede ser una fuente de recursos prácticos, como información sobre tratamientos disponibles, acceso a servicios de salud, programas de bienestar y actividades recreativas.
- Mejora de la calidad de vida: Tener un grupo de personas con las que contar para el apoyo emocional, la orientación o incluso la compañía en actividades cotidianas les permite disfrutar de una vida más equilibrada y satisfactoria.
- Apoyo para la familia: Las familias de los sobrevivientes de cáncer a menudo también experimentan estrés, ansiedad y dificultades durante el tratamiento y la recuperación. Al involucrarse en una red de apoyo, los familiares pueden aprender a manejar mejor sus propios sentimientos y recibir orientación sobre cómo apoyar adecuadamente al sobreviviente, fortaleciendo así el sistema de apoyo familiar.
Características de una comunidad efectiva para apoyar emocionalmente a los sobrevivientes
- Empatía y comprensión
- Espacios seguros para compartir: Proporcionar un espacio seguro y confidencial donde los sobrevivientes puedan expresar sus sentimientos, temores, dudas y experiencias sin temor a ser juzgados. Este espacio debe ser libre de críticas, donde todos los miembros puedan sentirse cómodos siendo vulnerables.
- Accesibilidad e inclusión
- Red de recursos y herramientas: Ofrecer recursos prácticos y educativos que ayuden a los sobrevivientes a afrontar los desafíos de la vida. Estos recursos pueden incluir información sobre la gestión de efectos secundarios, guías para mantener un estilo de vida saludable, estrategias de afrontamiento o acceso a profesionales de la salud mental. Además, debe ser capaz de proporcionar apoyo continuo y derivar a servicios especializados cuando sea necesario.
- Sentido de pertenencia y conexión: Fomentar un sentido de pertenencia, creando vínculos entre los miembros a través de actividades grupales, historias compartidas y apoyo mutuo. Sentirse parte de un grupo de personas que entiende la situación mejora la autoestima y la motivación.
- Flexibilidad y adaptación a las necesidades individuales
- Establecimiento de metas y seguimiento
- Acompañamiento familiar y apoyo para los seres queridos
- Respeto por el ritmo de cada uno y la individualidad
Beneficios de compartir experiencias con otros que han vivido situaciones similares
Los sobrevivientes de cáncer pueden beneficiarse enormemente al compartir sus experiencias con otros que han vivido situaciones similares. Este tipo de interacción no solo les proporciona un espacio para expresar sus emociones y vivencias, sino que también contribuye a su proceso de fortalecimiento emocional.
El compartir experiencias con otras personas que han tenido situaciones similares puede fomentar un sentimiento de pertenencia y de conexión. El cáncer puede ser una experiencia solitaria, especialmente si los sobrevivientes sienten que las personas a su alrededor no comprenden completamente lo que han pasado.
Al conectarse con otros que han vivido situaciones similares, los sobrevivientes pueden experimentar un profundo sentido de pertenencia y no sentirse tan aislados en su proceso de recuperación.
De igual manera, permite la validación emocional, que a su vez favorece la reducción de sentimientos de duda, vergüenza o inseguridad. Saber que sus emociones, pensamientos y reacciones son comprensibles y comunes entre quienes comparten la misma experiencia permite que los sobrevivientes se sientan más aceptados y entendidos.
Asimismo, puede favorecer la reducción del estrés y la ansiedad, así como el fortalecimiento de la resiliencia. El compartir permite el aprendizaje mutuo y el apoyo práctico, al abrir el espacio para intercambiar información sobre diversos temas.
Este intercambio de estrategias y conocimientos no solo ayuda a mejorar la calidad de vida, sino que también les permite sentirse empoderados para tomar decisiones informadas sobre su salud.
Papel de los familiares y amigos en las redes de apoyo
Los familiares y amigos desempeñan un papel central en las redes de apoyo para los sobrevivientes de cáncer, tanto emocional como práctico. Algunos elementos importantes son:
- Proporcionar apoyo emocional constante: Los amigos y familiares cercanos, que ya conocen al sobreviviente, pueden ofrecer un respaldo emocional que otros en una red de apoyo no pueden. Su comprensión y afecto ayudan a aliviar el estrés, crear un ambiente de seguridad y permitir que el sobreviviente se sienta respaldado en todo momento.
- Crear un entorno de apoyo práctico: Esto puede incluir acompañar al sobreviviente a las consultas médicas, ayudar con las tareas del hogar o asegurarse de que el sobreviviente siga su tratamiento adecuadamente. Este tipo de apoyo práctico reduce la carga diaria que el sobreviviente enfrenta, permitiéndole concentrarse en su recuperación y bienestar.
- Apoyar en la toma de decisiones difíciles: Durante y después del tratamiento, los sobrevivientes de cáncer pueden enfrentarse a decisiones difíciles sobre su vida, su salud y su futuro. Los amigos y familiares pueden ofrecer su perspectiva y estar presentes para ayudar a tomar decisiones importantes, siempre respetando la autonomía del sobreviviente. Esta toma de decisiones compartida refuerza el sentido de apoyo y pertenencia, ya que el sobreviviente siente que no está solo en esos momentos cruciales.
- Promover la reintegración social: Ayudan al animarlo a participar en actividades, invitarlo a reuniones o eventos, y recordándole que sigue siendo una parte valiosa de su círculo social.
- Contribuir al autocuidado del sobreviviente: Pueden motivar al sobreviviente a priorizar su autocuidado, animándole a llevar un estilo de vida saludable, asistir a las consultas médicas de seguimiento o practicar actividades que favorezcan su bienestar físico y emocional.
Recomendaciones para quienes desean crear o unirse a una red de apoyo, pero no saben por dónde empezar
- Definir el propósito y objetivos: Antes de comenzar, es importante tener claro el propósito de la red de apoyo. Definir esto ayudará a guiar el enfoque y el tipo de actividades que se llevarán a cabo.
- Investigar organizaciones existentes
- Elegir el formato más adecuado: La red de apoyo puede tener varios formatos: puede ser presencial o en línea, dirigido a grupos de edad en específico, puede estar dirigida a sobrevivientes o familiares; esto dependerá de los objetivos específicos de la red que se busca crear.
- Buscar facilitadores o profesionales de la salud: Puede resultar fundamental para moderar las conversaciones o brindar herramientas para manejar el duelo, la ansiedad o el estrés. Esto puede ser especialmente importante si el grupo incluye personas en diferentes etapas del proceso de recuperación.
- Ofrecer información relevante y recursos
- Establecer una comunicación constante: Mantener una comunicación fluida y regular es fundamental para que los miembros se sientan apoyados y conectados.
- Organizar actividades de bienestar
Fuentes:
- La Dra. Zelaya cuenta con un páster propio en Psicooncología y Cuidados Paliativos de la Universidad Complutense de Madrid. Puede seguirla y compartir sus pensamientos con ella en Instagram.
Publicado en Febrero, 2025.
Notas relacionadas