Endometriosis: Visibilizando una enfermedad invisible

Tres consejos para aplicar hoy mismo:
 
  1. Incorporar más frutas, verduras, granos enteros y grasas saludables en su alimentación puede ayudar a reducir la inflamación y aliviar síntomas.
  2. Practicar actividad física regularmente y reducir el estrés con técnicas como la meditación o el yoga puede mejorar el bienestar general.
  3. Si tiene síntomas persistentes como dolor pélvico severo o menstruaciones irregulares, consulte a un especialista para una evaluación temprana.

Dra. Ariane Lang
Comunicadora de Mi Bienestar
editorial@mibienestarcr.com

La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. Se caracteriza por el crecimiento de un tejido similar al revestimiento del útero en otras partes del cuerpo, principalmente en la cavidad pélvica, como los ovarios o trompas de falopio.

A pesar de su alta prevalencia, sigue siendo un padecimiento poco comprendido y, con frecuencia, subdiagnosticado.

El Dr. Oscar Durán, ginecólogo del Hospital Metropolitano nos ayuda a entender mejor esta condición y la importancia de darle visibilidad.

Un diagnóstico tardío y síntomas invisibilizados

Uno de los principales problemas de la endometriosis es el retraso en su diagnóstico.

«Los síntomas más comunes incluyen dolor pélvico intenso, menstruaciones irregulares, dolor durante las relaciones sexuales y al defecar,» indica el Dr. Durán.

Sin embargo, explica que estos síntomas, que no se presentan en todos los casos, suelen confundirse con otros trastornos ginecológicos como el síndrome premenstrual o los fibromas, lo que dificulta y retrasa la identificación del problema.

Estudios estiman que la endometriosis afecta a un 10% de la población femenina, y muchas mujeres pasan años sin recibir tratamiento adecuado, lo que puede llevar a complicaciones como el dolor crónico y la infertilidad.

Factores de riesgo y predisposición genética

Existen diversos factores de riesgo asociados con la endometriosis.

El Dr. Durán indica que las mujeres con con menstruaciones tempranas, ciclos menstruales cortos y ciertas condiciones hormonales pueden tener un mayor riesgo de desarrollar esta condición.

Además, agrega que «la predisposición genética también juega un papel, ya que las mujeres que tienen familiares cercanos con endometriosis tienen mayor riesgo,» lo cual resalta la importancia de la historia clínica en la evaluación de posibles casos.

El impacto en la calidad de vida

Más allá del dolor físico, el especialista explica que la endometriosis puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen, afectando el desempeño laboral, las relaciones personales y la participación en actividades cotidianas, convirtiéndola en una enfermedad con un fuerte componente emocional y social.

«El dolor crónico puede desencadenar trastornos del ánimo como ansiedad y depresión, además de problemas de fertilidad.»

El papel del estilo de vida en el manejo de la endometriosis

Si bien no existe una cura definitiva para la endometriosis, el Dr. Durán indica que la evidencia científica respalda la implementación de algunas estrategias pueden ayudar a manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida, las cuales incluyen:

  • Llevar una dieta antiinflamatoria rica en frutas y verduras, granos enteros y grasas saludables
  • Mantener un peso saludable
  • Hacer ejercicio regularmente
  • Reducir el estrés

Opciones de tratamiento

El tratamiento de la endometriosis varía según la severidad de la enfermedad y los síntomas de cada paciente.

«Las opciones incluyen medicamentos para el dolor, terapias hormonales como anticonceptivos orales, progestágenos o agonistas de la GnRH (hormona liberadora de gonadotropina), y cirugía para eliminar los implantes endometriales,» explica el Dr. Durán.

Finalmente, agrega que la elección del tratamiento depende de cada caso, especialmente si la paciente tiene deseos reproductivos.

En conclusión, la endometriosis es una enfermedad real y debilitante que afecta la vida de muchas mujeres. Por lo tanto, aumentar la conciencia sobre esta condición es fundamental para reducir el tiempo de diagnóstico y mejorar el acceso a tratamientos efectivos.

Fuentes:

  • Entrevista al Dr. Oscar Durán, Ginecólogo del Hospital Metropolitano. 
  • El Dr. Durán es graduado de la Universidad de Ciencias Médicas como médico general en el 2012, y con gran pasión por la salud reproductiva de la mujer, decidió cursar la especialidad médica en Ginecología y Obstetricia del año 2015 al 2019. Durante su formación como ginecólogo se interesó por la cirugía mínimamente invasiva, con lo que terminó realizando un diplomado en cirugía mínimamente invasiva en el 2018 en la India. Actualmente ofrece sus servicios en el Hospital Metropolitano, sede Lindora.
  • National Institutes of Health (NIH). (2020). About Endometriosis. https://www.nichd.nih.gov/health/topics/endometri/conditioninfo
  • Surrey, et al. (2020). Impact of Endometriosis Diagnostic Delays on Healthcare Resource Utilization and Costs. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7089728/

Publicado en Marzo, 2025.

Notas relacionadas

Esté en contacto con la revista #1 en salud

Manténgase conectado con la revista líder en salud.